Dejo aquí algunos retratos "periodísticos" que le hicieron al señor Umbral:
R E T R A T O S de U M B R A L
Dejo aquí algunos retratos "periodísticos" que le hicieron al señor Umbral:
R E T R A T O S de U M B R A L
Estos son Los Premios que consiguió Francisco Umbral a lo largo de su carrera periodística y literaria:
>> Puedes "clicar" en los Premios:
1964: Premio Nacional de Cuentos Gabriel Miró por "Tamouré".
1964: Premio Guipúzcoa (Finalista) por la novela "Balada de gamberros".
1965: Premio del Concurso Novela Corta de León por "Días sin escuela".
1969: Premio Elisenda de Moncada (Finalista) por la novela "Si hubiéramos sabido que el amor era eso".
1969: Premio de Cuentos Tartessos por "Marilén otoño-invierno".
1975: Premio Carlos Arniches de la Sociedad General de Autores.
1976: Premio Nadal por la novela "Las ninfas".
1980: Premio González Ruano de Periodismo por su artículo "El trienio".
1985: Premio Planeta (Finalista) por su novela "Pío XII, la escolta mora y un general sin un ojo".
1990: Premio Mariano de Cavia por su artículo periodístico "Martín Descalzo".
1990: Premio Antonio Machado con su narración corta "Tatuaje".
1992: Premio de la Crítica 1991 por su novela "Leyenda del César visionario".
1995: Premio Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos.
1996: Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
1997: Premio Fernando Lara por la novela "La forja de un ladrón".
1997: Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra.
2000: Premio Cervantes.
2003: Premio de periodismo Mesonero Romanos.
He imaginado a los lectores de este blog buscando en internet un artículo, una entrevista o un poema del Señor Umbral y cayendo atrapados en la red de estas "páginas virtuales" donde he ido publicando a lo largo de estos años su periodismo subjetivo y su literatura de textura poética.
He aquí el número de esas visitas inesperadas.
Visitas del Blog (Clica para descubrirlas):
>> 10.000 Visitas (Jueves, 17 de mayo de 2018)
>> 15.000 Visitas (Viernes, 22 de febrero de 2019)
>> 47.920 Visitas (Viernes, 31 de diciembre de 2021)
>> 77.000 Visitas (Martes, 31 de diciembre de 2024)
>> 92.000 Visitas (Domingo, 8 de junio de 2025)
>> 100.000 Visitas (Jueves, 31 de julio de 2025)
El Norte de Castilla, lunes 25 de noviembre de 1975
El caballo de Franco, la camisa de Girón y el flequillo del infante
FRANCISCO UMBRAL
La Historia va acuñando sus medallones delante de nosotros, a la vista imparcial del cronista, que asiste con distanciamiento apasionado (también hay geometrías apasionadas) a esta orfebrería del tiempo sobre la materia de sangre y luz que es metal de los muertos y el afán de los vivos. Así las cosas, el cronista quisiera recoger y resumir, entre toda la riqueza de imágenes que nos han dado las últimas horas nacionales, tres escorzos insólitos y reveladores, quizás con más selección estética que ética, pues ya dijo el viejo y sabio André Gide que mi ética es mi estética y el nada errado Samuel Beckett cuando en su estudio sobre Proust, destaca como esencial la carencia de nociones morales en el más grande escritor de todos los tiempos.
Estéticamente el caballo de Franco, vacío, desnudo, sin jinete, en el entierro, por delante, y la camisa de Girón única o casi única en el hemiciclo de la jura del Rey y el flequillo rubio del infante Felipe, en esa misma solemnidad, son tres motivos de sugestión tan fascinantes como la vidriera de Combray, donde el escritor soñaba con Gilberto el malo, el rayo de luz que encendía el cristal y los colores.
El caballo de Franco, vacío, es un momento cesáreo en toda la ceremonia, por lo que deducimos que la naturaleza imita a Esquilo, y por lo que nos preguntamos si hemos vivido efectivamente en un estado ecuestre y andamos ahora descabalgados pisando la dudosa luz democrática de día.
¿Quiere decir que pasamos de un estado ecuestre a un estado monárquico-liberal? Yo creo que todavía no quiere decirse nada. Ha habido otros estados ecuestres en la Historia, y no sólo en la Historia de España. Napoleón. Carlos I. Carlomagno. Washington, son ejemplos de estados ecuestres. Entre el caballo desmontado de Franco y el flequillo rubio del infante Felipe o don Felipe ¿se interpone la camisa azul con que Girón acudió a las Cortes en una sesión de etiqueta obligatoria?
Habría que preguntarse, asimismo, si los estados ecuestres no son más contundentes que los estados con flequillo de oro genealógico. ¿Puede un Estado tener su base en un caballo militar y su florón en un flequillo infantil? […]
Con estos elementos, con un caballo sin jinete, con una camisa azul y solitaria, con un flequillo rubio y principesco, con el desmayo de una muchacha, no puede componerse el jeroglífico del futuro, pero podría asegurarle el fin del estado ecuestre, la supervivencia del estado uniformado, un augurio de futuro más sentimental que racional, iluminado sólo por un niño, y por un afloramiento de la tensión nacional que se viene abajo en las bellas piernas de Mariona. A ver ahora.
Donde el ocio sombrío
y la mano que acaricia
detrás de su aspereza,
también alma.
Donde la risa nunca
consumada,
donde la luz fermentada,
luz-cloaca,
también alma.
Alma solo para eructarla.
Alma como la noción de la nada.
Alma-hambre,
como honda
intemperie
de la carne.
F.P. (1955)
Mi secreto era una tristeza,
y, de pronto,
mi secreto es una alegría.
Inexperto en la dicha,
compruebo y beso repetidamente;
y, al fin, espero, me abstengo,
dejo que tanto gozo al azar
se vaya haciendo complejo y mío,
difícil de recelos
y profundo de días,
que la impensada gloria
vaya echando raíces
en el firme dolor,
y se haga con él, eterna.
F.P. (1956)
Entre 1954 y 1956, Eduardo Martínez Rico, ha localizado en la revista Arco y en el diario Proa, un total de dieciocho colaboraciones, 4 corresponden a la Revista Arco y 14 al diario Proa.
Aquí dejo algunas de sus primeras colaboraciones:
Diario Proa (1954 - 1955):
>> El 22 de abril de 1954 publica el poema “Soñándote” (su 1º poema publicado).
>> El 28 de abril de 1955, publica «Pseudoteoría de la primavera». (su 1º artículo publicado).
>> El 5 de enero de 1956 publica el poema “Mi secreto era una tristeza”.
>> * El 8 de junio de 1956, publica una entrevista al joven escritor Marino Gómez-Santos (su 1ª entrevista publicada). "NO ENCONTRADA"
1. En enero de 1955 publica el poema “Donde el ocio sombrío”.
2. En enero de 1955 publica el cuento “Semblanza de un hombre de mundo”.
3. En noviembre de 1955 publica el texto “La mañana”.
4. En diciembre de 1955 publica el texto “Librería de viejo”. (NO ENCONTRADO)
El Norte de Castilla (1957)
>> El 21 de marzo de 1957 publica en El Norte de Castilla, dirigido por Miguel Delibes, su primer artículo “Tres actitudes de la lírica española contemporánea”. (NO ENCONTRADO)
>> El 23 de marzo de 1957 publica en El Norte de Castilla el artículo «Plenitud y poesía», dedicado a Jorge Guillén. (NO ENCONTRADO)
"Umbral amaba el periodismo como vehículo de la literatura, como herramienta para llegar al lector."
de JUAN CARLOS LAVIANA
Mayo
(Soneto)
MAYO canta en las acacias y en el salario mínimo. A la ciudad-vertedero le ha crecido un tulipán municipal. Ay Portugal, por qué te quiero tanto. Madrid, Madrid, Madrid, la cuna del requiebro y del chotis. El continuismo se continúa a sí mismo. Mayo canta en la crisis, en los precios, en la escasez, en la inflación, en la devaluación y en los muslos coproducidos de Ornella Mutti.
Todos los ciudadanos deberán ir provistos de su documentación personal y de la hora de adelanto oficial de los relojes. La evolución política se demuestra andando, pero las calles de Madrid, en el mes de mayo, aparecen llenas de viandantes que no practican ninguna clase de evolución política. El mundo se transmobela en mayo y a la parcela en cómodos plazos le ha salido una amapola más Banco. Lisboa espera elecciones, Paris espera elecciones y Madrid espera sentado. Los amantes de la naturaleza se van con la tortilla y los niños al aparcamiento del Ministerio de Información y Turismo, a respirar aire puro montealina, y todas las estatuas de la ciudad se han quedado en cueros vivos, haciendo streaking municipal y huelga de nalga caída para que el Ayuntamiento les suba la jubilación. Andrés Segovia toca la guitarra al fondo.
Ibiza limpia sus playas, dejándolas expeditas para los tradicionales encuentros de desnudistas y guardias civiles, que han llegado a соbrar tanta solera como los de moros y cristianos en Alcoy. Mayo es el mes de las flores, de las deudas, de los ligues, de las crisis, de los muslos y de las corridas de San Isidro, a las que ha prometido su asistencia Sofía Loren, que hará un streaking por el ruedo para demostrar a la afición que no sufre parálisis facial ni pectoral ni glútea. Madrid inaugura en mayo nuevos centros para subnormales, y a los subnormales que no consigan plaza les promete un cargo público. En el campo del Bernabeu nacen habas y don Santi las riega al atardecer, con agua de mayo.
En enero de 2016 estaba envenenado de toda la literatura de Francisco Umbral y recordé aquel nombre "Pacumbral" que el escritor utilizó en el libro "El día en que violé a Alma Malher" y decidí llamar así a este blog umbraliano.
Artículos, columnas, poemas, entrevistas y todos sus libros ordenados.
Nos vemos cuando lleguemos a las
100.000 visitas.